El acróbata y el contorsionista: encuentros de lo sagrado y profano en el arte mesoamericano y andino.
Palabras clave:
Arte mesoamericano, Arte andinoResumen
El estudio comparativo de la historia del arte es una herramienta valiosa que permite explorar encuentros e investigación sobre objetos de interés común. Estos encuentros surgen de líneas temporales compartidas, contrastes geográficos o elementos técnicos, estilísticos y culturales compartidos. Sin embargo, es importante reconocer la complejidad de los marcos de estudio, influenciados por las características únicas de cada objeto y las fuentes de información disponibles.
En este trabajo, proponemos un enfoque comparativo que examina dos piezas de arte de Mesoamérica y la región andina peruana. A pesar de estar geográficamente distantes, Estas piezas pertenecen a períodos temporales sincrónicos: el horizonte preclásico inferior (1800 y 1300 a.C) en Mesoamérica y el horizonte temprano formativo (1700 al 200 a.C) en la zona cultural Andina Peruana. Aunque la división temporal en la región andina es más amplia según la cronología de Luis G. Lumbreras (1969), las piezas seleccionadas para el análisis representan periodos formativos en ambas culturas, lo que permite identificar temas comunes en su representación artística, grupos humanos: los Tlatilcas y Cupisniques.
![](http://132.248.44.98/ojs/public/journals/1/article_25_cover_es_ES.png)