¿Qué nos revela la tinción de Gram? Explora el microcosmos bacteriano.

Autores/as

  • Isaac Dario Loera Almuina Facultad de Medicina y Ciencias Biomédicas de la Universidad Autónoma de Chihuahua.
  • Susana Aideé González Chávez Universidad Autónoma de Chihuahua.

Resumen

Las bacterias son pequeños organismos formados por una sola célula (unicelulares) clasificadas como procariotas ya que no tienen núcleo y su material genético está libre por su citoplasma. Las bacterias se reproducen dividiéndose a sí mismas, proceso conocido como fisión binaria. Se cree que las bacterias fueron las primeras formas de vida en la tierra; sin embargo, no fue hasta el siglo XVI con la invención del microscopio óptico y la confirmación de la teoría celular que el hombre pudo ver por primera vez a estos pequeños organismos en muestras de pacientes enfermos.

Desde entonces la necesidad de ver y clasificar las diferentes células han llevado a los científicos a buscar técnicas para poder colorear las bacterias y así poder verlas y describirlas. Después de explorar una gran variedad de técnicas que no fueron tan efectivas, en 1847 Hans Christian Gram fue el responsable de diseñar la técnica de tinción que hoy conocemos como “Tinción de Gram” la cual colorea a las bacterias con un color azul/morado y de rosado/rojo según sus características estructurales, dando origen a una de las clasificaciones más conocidas para identificar bacterias: Gram positivas para las color azul-morado y Gram negativas paras las color rojo-rosado.

Biografía del autor/a

Isaac Dario Loera Almuina, Facultad de Medicina y Ciencias Biomédicas de la Universidad Autónoma de Chihuahua.

Médico pasante del servicio social, adjunto al Laboratorio de Patogenia y Biomedicina Molecular PABIOM de la Facultad de Medicina y Ciencias Biomédicas de la Universidad Autónoma de Chihuahua. 

Susana Aideé González Chávez, Universidad Autónoma de Chihuahua.

Química Bacterióloga Parasitóloga, Maestra en Ciencias en Biotecnología y Doctora en Ciencias de la Cultura Física. Profesora e investigadora del Laboratorio PABIOM de la Facultad de Medicina y Ciencias Biomédicas de la Universidad Autónoma de Chihuahua. Perteneciente al Sistema Nacional de Investigadores en el Nivel 2. Desarrolla investigación en patogenia, diagnóstico y tratamiento de enfermedades inflamatorias e infecciosas. Tiene amplio conocimiento en el manejo de modelos murinos de inflamación y en el análisis molecular de los procesos inflamatorios..

Descargas

Publicado

2024-04-24

Número

Sección

De la probeta al reactor