Del agua a tu cuerpo: nanopartículas al acecho.

Autores/as

  • Mariana Herrera Rodríguez Doctorado en Ciencias Biomédicas, UNAM.
  • Carmen Ximena Martínez Escutia Facultad de Estudios Superiores Iztacala, UNAM.
  • Estefany I. Medina-Reyes Facultad de Estudios Superiores Iztacala, UNAM.
  • Yolanda I. Chirino Facultad de Estudios Superiores Iztacala, UNAM.

Palabras clave:

Agua, nanopartículas, remediación agua

Resumen

El agua, un recurso vital, está amenazada por su sobreuso y contaminación. Entre los contaminantes del agua se encuentran las nanopartículas (NPs), partículas tan pequeñas que son invisibles al ojo humano. Estas NPs son usadas intencionalmente en productos de nuestra vida diaria, como alimentos, ropa, pinturas, entre otros. Sin embargo, estos productos se convierten en desechos y contaminan el agua. La paradoja es que las NPs también pueden ser útiles para la remediación y saneamiento del agua. No obstante, su empleo para este fin es controversial porque persisten en el agua tratada que muchas veces es usada para el riego de verduras y frutas de consumo humano. Estas NPs pueden causar toxicidad, ya que entran a las células de nuestros órganos, y con ello, alteran la estructura y funcionamiento de componentes celulares como el retículo endoplasmático (RE). Al dañarse el RE se altera la síntesis y producción de proteínas, y con el tiempo se puede favorecer el desarrollo de distintas enfermedades neuronales o gastrointestinales. Es por ello, que se necesita regular el uso de las NPs tanto en los productos comerciales como en la remediación del agua, y evitar el desecho incorrecto de los productos que las contienen.

Biografía del autor/a

Mariana Herrera Rodríguez, Doctorado en Ciencias Biomédicas, UNAM.

Estudiante del Programa de Doctorado en Ciencias Bio­médicas de la Universidad Nacional Autónoma de México, cuya línea de investigación es sobre contaminantes atmosféricos y sus efectos en la salud. 

Carmen Ximena Martínez Escutia, Facultad de Estudios Superiores Iztacala, UNAM.

Bióloga egresada de la Facultad de Estudios Su­periores Iztacala, cuyo proyecto de titulación se centró en la acumulación del aditivo alimenta­rio dióxido de titanio en hígado, bazo y riñón. 

Estefany I. Medina-Reyes, Facultad de Estudios Superiores Iztacala, UNAM.

Bióloga con experiencia en toxicología, y su trabajo en los últimos 11 años se ha enfocado en mostrar los efectos adversos que diversos nanomateria­les y aditivos alimentarios inducen en el sistema respiratorio y gastrointestinal. 

Yolanda I. Chirino, Facultad de Estudios Superiores Iztacala, UNAM.

Científica dedicada a identificar agentes que están presen­tes en áreas de trabajo, en el ambiente o en ali­mentos que pueden causar daños a la salud hu­mana y agradece el apoyo otorgado al proyecto IN209522 por el Programa de Apoyo a Proyec­tos de Investigación e Innovación Tecnológica (DGAPA-UNAM). 

Descargas

Publicado

2024-10-25

Número

Sección

La conciencia en la ciencia