Desigualdades y conflictos por el agua en México: ¿hacia dónde debemos ir?
Palabras clave:
Agua, acceso agua, tratados de agua, sector hídricoResumen
El agua es un elemento de la naturaleza estratégico porque permite el desarrollo de cualquier actividad económica y, al mismo tiempo, es un elemento natural para el desarrollo de la vida compleja. En México, se estima que cerca del 15 % de los hogares carecen de acceso al agua potable, mientras que al mismo tiempo, se agudiza una crisis ambiental en cuencas sumamente contaminadas como la del río Lerma, Atoyac o Santiago. No solo eso, las desigualdades en el acceso al agua se materializan cuando se observa con detenimiento el proceso de dotación de agua a los diversos concesionarios que la demandan.
Diversas áreas del sector hídrico requieren una intervención inmediata; en trabajos previos hemos identificado tres áreas de naturaleza crítica: la democratización de los mecanismos institucionales para la participación ciudadana (MIPC), es decir, los Consejos de Cuenca y sus organismos auxiliares; la inserción de un marco regulatorio para el Agua Subterránea y, finalmente, la revisión al Tratado de Aguas de 1944. Todas estas medidas tienen por objetivo mantener un clima de paz social, pero también la preservación y el manejo sustentable del agua como medida de prevención ante el Cambio Climático.
![](http://132.248.44.98/ojs/public/journals/1/article_64_cover_es_ES.png)