El culto a Tláloc: el agua y las plantas de ofrenda entre los Mexica.
Palabras clave:
Tláloc, agua, plantas, mexicas, copal, amaranto, PericónResumen
En el México prehispánico, el agua era un recurso vital para la supervivencia y un elemento sagrado entre los mexicas. Tláloc, dios de la lluvia, y los Tlaloques, eran adorados por su poder sobre la fertilidad agrícola. Los rituales en su honor incluían sacrificios humanos y diversas ofrendas. En las ceremonias dedicadas a Tláloc, se usaban "ollas de nubes", decoradas con su imagen y que contenían como ofrenda plantas algunas que simbolizan la agricultura como la chía (Salvia hispanica), calabaza (Cucurbita pepo) y elementos de la familia Amaranthaceae (Chenopodium sp o Amaranthus sp), mientras que las plantas son recolección como la Chía Gorda (Hyptis suaveolens), Copal (Bursera bipinnata) y Pericón (Tagetes lucida). Los registros botánicos muestran una riqueza de semillas cultivadas y recolectadas en la temporada de lluvias, lo que sugiere fertilidad y renacimiento de la naturaleza en relación con el ciclo anual de sequía y lluvias en México. Los templos y altares dedicados a Tláloc reflejaban la importancia del agua y la fertilidad en la cosmovisión mexica. A pesar de la llegada de los españoles, muchas tradiciones relacionadas con Tláloc perduran hoy en día, con ceremonias agrícolas que agradecen las lluvias y las cosechas en diversas comunidades indígenas mexicanas.
![](http://132.248.44.98/ojs/public/journals/1/article_73_cover_es_ES.png)