Se acabó la última gota de agua: Del cine al Derecho Humano.
Palabras clave:
Río escondido, cine mexicano, aguaResumen
El acceso al agua entendido como un derecho es un concepto de reciente aparición en nuestra historia. Ello no significa que el anhelo
de acceder al agua no existiera. El anhelo ha estado no así una construcción de derechos en el cual inscribirlo. Antes que un derecho se construyó la imagen del agua como un beneficio. Ante del proceso de industrialización en los centros urbanos de México durante los sexenios de Manuel Ávila Camacho (1940-1946) y de Miguel Alemán Valdéz (1946-1952) el agua potable disponible para todos no fue una realidad palpable en pequeñas poblados y menos aún en lugares realmente pequeños y remotos. Aunque el suministro de agua a las grandes audiencias fue visible en varias películas del cine mexicano durante la década de los sesenta, setenta y ochenta, el surgimiento de la conciencia respecto al uso racional del agua inició hacia finales del siglo XX. Después de este periodo la preocupación se ha centrado en la disponibilidad del agua y de quién tendría acceso a ella. El acceso al agua se ha convertido en el foco de atención y en ese contexto se observó que las clases económicamente privilegiadas y grandes consorcios son quienes han sido el foco de los discursos de gestión pública que emergieron desde diversos niveles de gobierno. Sin embargo poca, sino es
que nula atención se ha puesto en pequeñas poblaciones que aún existen en nuestro país.
![](http://132.248.44.98/ojs/public/journals/1/article_75_cover_es_ES.jpg)